Cálculo de Nómina en SAP
詳細
Este libro se ha escrito pensando en todos los consejos que le hubiera gustado recibir al autor en los comienzos de su trabajo con SAP HR. Explica cómo se compone el cálculo de la nómina, cómo está estructurado el sistema y qué se hace en cada una de las partes para optimizar la gestión de recursos humanos. Esta guía proporciona herramientas para utilizar el programa de una forma más óptima y brinda soluciones de gestión de RR. HH. central, nómina, horarios, asistencia y absentismo (pagado/no pagado), alicuotación y retroactividad, entre otros. Finalmente, concluye con un caso práctico (revisión general) que permite realizar y repasar todos los conceptos tratados a lo largo de los capítulos. Una vez comprendida la estructura que ofrece SAP, se puede configurar el sistema de acuerdo con las necesidades de cada equipo para sacarle el máximo partido.
- Una guía práctica y completa del cálculo de nómina en SAP.
- Conceptos básicos: esquemas, reglas, funciones y operaciones.
- Incluye el cálculo bruto estándar y los subprocesos principales.
- En un lenguaje asequible y con un caso práctico de aplicación real.
読書例
2.1 Esquemas
Uno de los parámetros que aparecerá en cualquier programa de cálculo de nómina, con independencia del país, será siempre el esquema.
El esquema determina cómo se va a comportar dicho programa y qué cálculos vamos a poder hacer.
SAP siempre nos proporcionará un esquema predeterminado (ver Figura 2.1), el cual deberemos adaptar a nuestras necesidades para realizar los cálculos que necesitemos en cada momento.
Figura 2.1: Transacción PE01 – Esquemas
Un esquema se podrá componer de otros subesquemas y será siempre un conjunto de funciones, como se muestra en la Figura 2.2.
Esquemas modelo
El esquema modelo que nos propone SAP para el cálculo de nómina internacional es el esquema X000.
En este caso, es el primer carácter el que juega el papel de «identificador» de la localización en España sería el E000, por ejemplo.
A la hora de trabajar con esquemas lo que haremos será realizar una copia de un esquema existente y renombrarlo en el espacio de nombre de cliente.
Copiar o no copiar
Se puede crear un esquema de cero, pero la mayoría de las veces es más conveniente copiar uno como modelo y sobre esta copia hacer las modificaciones necesarias.
Transacción PE01
La transacción que llama al editor de esquemas es la PE01
Figura 2.2: Esquema – Código fuente
El código fuente de un esquema tiene la siguiente estructura:
1. N.º de línea: simplemente para ordenar el código.
2. Función: un esquema es un conjunto de funciones.
3. Parámetros: puede haber hasta 4 dependiendo de cómo esté definida la función se utilizarán o no.
4. Casilla: si queremos desactivar la línea pondremos «*».
5. Texto: para insertar comentarios.
Aquí podemos ver si es un esquema de nómina o tiempos y la agrupación de países a la que aplica (hay esquemas específicos de país).
También podemos indicar si es un esquema ejecutable y de empleado concurrente, como se muestra en la Figura 2.3.
Figura 2.3: Esquemas – Atributos
A la hora de crear un esquema podemos controlar que solo sea modificable por su responsable.
Por último, podemos ver datos de gestión: fecha de creación y última modificación.
En la documentación (ver Figura 2.4) podremos encontrar información sobre para qué sirve cada uno de los esquemas y su posible uso, así como información adicional.
Figura 2.4: Esquemas – Documentación